Un estudio del IMIDA mejora la alimentación del cordero segureño y favorece la ganadería sostenible

El ganado se alimenta de flora espontánea y de la hoja destilada de las plantas aromáticas, lo que beneficia a las cualidades organolépticas y a los componentes bioactivos de la carne

El Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Alimentario (IMIDA), en colaboración con el Departamento de Tecnología de Alimentos de la Universidad de Murcia, ha culminado un estudio relacionado con la alimentación del cordero segureño para favorecer la ganadería sostenible.

El consejero de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca de la Comunidad Autónoma, Miguel Ángel del Amor, y el concejal de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente del Ayuntamiento de Caravaca de la Cruz, Enrique Fuentes, han visitado una ganadería situada en la pedanía de Los Royos, donde han explicado que los resultados demuestran de forma científica que la carne de esos corderos tiene mejor calidad y salubridad, derivada del pastoreo de la oveja y de la introducción de hoja destilada de salvia en el pienso de cebo.

Enrique Fuentes ha hecho referencia a la importancia del ovino segureño y de la ganadería extensiva en su conjunto para el desarrollo del municipio y para mantenimiento de la población en el medio rural. Igualmente ha solicitado a la Consejería que se ponga en marcha el decreto de aves necrófagas que permitirá abaratar costes en la destrucción de cadáveres de la ganadería extensiva, aportando también un beneficio para el medio ambiente y, en particular, para las colonias de buitres leonados que habitan en la zona.

En la comarca del Noroeste se cultivan plantas aromático-medicinales, como la salvia española y el espliego, cuyas producciones se destinan mayoritariamente a la obtención del aceite esencial por destilación. Estos cultivos producen gran cantidad de subproductos en forma de hoja destilada, que en pocas ocasiones son aprovechados para el consumo animal, a pesar de ser una fuente de componentes con actividad antioxidante y antimicrobiana. La introducción de esta hoja en la alimentación animal como ingrediente funcional podría suponer importantes beneficios socioeconómicos para agricultores y ganaderos, ya que ambos revalorizarán sus producciones.

El proyecto de investigación del IMIDA ha abarcado un estudio multidisciplinar que contempló aspectos como el seguimiento del ganado en el campo para la caracterización botánica y química de las especies vegetales pastadas en cada época del año (tomillo, romero, ajedrea, enebro y genista, entre otras); la elaboración de un pienso de cebo enriquecido con componentes bioactivos aportados por la hoja destilada de salvia, la transmisión de componentes con carácter biosaludable mejoradores, tanto de la salud como del bienestar de los animales y, por último, la diferenciación de la calidad de sus producciones.

Noticias de Caravaca de la Cruz

Las obras, que se ponen en marcha la última semana se agosto, se centrarán en el interior de la iglesia, así como en las cubiertas y fachadas de este histórico conjunto arquitectónico

Las obras de recuperación del edificio, declarado BIC desde 2003 y una de las fundaciones históricas de Santa Teresa de Jesús, se iniciarán entre la última semana de agosto y la primera de septiembre

Ante el deterioro de las instituciones y el avance de la desigualdad territorial

La continuidad del convenio de delegación de competencias para la gestión de este centro educativo ha sido uno de los puntos acordados durante el Pleno ordinario del mes de julio

Es una forma de acercarse al patrimonio a través del arte escénico con una representación inspirada en Juana I de Castilla

El festival caravaqueño se ha consolidado como una cita nacional de referencia para los amantes de estilo musical