La enfermedad de la lengua azul del ovino continúa haciendo estragos en el noroeste de la Región de Murcia

Desde el CDNoroeste, plantean un Decálogo de medidas para frenar la alarmante caída que viene arrastrando el censo de ganado ovino, tan importante en la Comarca del Noroeste, que puede desaparecer

La lengua azul continúa haciendo tremendos estragos en varias ganaderías sobre todo de oveja montesina, entre Calasparra y Moratalla, raza que fue declarada en peligro de extinción y ahora amenazada. Según los datos que hemos recabado, de unas 4.500 cabezas de montesina, que suman en los municipios citados, habrían perdido unas 750 por esta enfermedad, cerca de un 20%, sin contar los animales infectados que se irán muriendo poco a poco.

Por tanto, resulta muy preocupante que se esté perdiendo el recurso genético de la raza montesina y que para colmo las explotaciones afectadas del Noroeste terminen desapareciendo al no reponerse de este varapalo.

Seguimos sin entender, que tanto la Consejería de Agricultura y Ganadería, como las organizaciones agrarias del sector, sigan sin dar datos de mortandad, y en cualquier caso del número de cabezas afectadas, así como de las tasas de vacunación por serotipos del virus.

Tampoco entendemos que no se hayan tomado en su momento las medidas preventivas suficientes frente a los serotipos más agresivos del virus.

Así mismo, es imperioso un paquete urgente de medidas que pasen por ayudas directas económicas a los ganaderos afectados por la lengua azul.

Queremos hacer énfasis, nuevamente, desde el CDNoroeste, en la alarmante caída que ya de por si viene arrastrando el censo de ovino, desde los años 90 en el Noroeste de la Región, que se ha disparado a la baja, si nos centramos solo en los últimos 4 años, de 2020 a 2024, con un descenso de casi un 50% de cabaña de ovino, hecho al que no se le pone freno, pues hemos pasado de 103.554 a 52.712 cabezas (según datos de la CARM).

En la medida en que va desapareciendo la ganadería extensiva, especialmente el ovino, la agricultura y ganadería intensiva están subiendo de modo vertiginoso en el Noroeste desde hace 10 o 15 años. Si bien, es especialmente notable es la subida de la agricultura intensiva en los 4 últimos años, pues si nos fijamos en las superficies de hortícolas (que son mayoritariamente regadío intensivo): han pasado de 2.158 Ha en 2020 a 5.548 Ha en 2024, un 160% de incremento en solo 4 años (Datos de Estadística Agraria de la CARM).

Tampoco ha parado de crecer la ganadería intensiva, concretamente el porcino. En el periodo 2009 a 2024 ha subido un 80% el número de cerdos Caravaca, pasando de 63.717 a 114.946 cabezas. El municipio de Caravaca es el que más agricultura y ganadería intensiva concentra de toda la Comarca del Noroeste.

Por tanto, estamos ante un crecimiento descontrolado sobre todo de la agricultura intensiva, en buena parte con transformaciones ilegales, y también de la ganadería intensiva, con un grave impacto sobre el territorio, y ante la ausencia de un Plan o Estrategia Regional para la Ganadería Extensiva (que si tienen en Andalucía), que evite su paulatina desaparición, promoviendo los beneficios sociales y ambientales que la caracterizan, fijando población y empleo en el mundo rural y contribuyendo a la conservación del mismo.

Entre las medidas que consideramos necesarias, además de las imperiosas para la erradicación de la enfermedad de la lengua azul, y las ayudas directas a los ganaderos afectados, proponemos el siguiente decálogo:

Fomento de la formación y el relevo generacional: Es necesario atraer a jóvenes al sector y formarlos en las técnicas y conocimientos para garantizar la continuidad de las explotaciones. Se deben promover programas adecuados de formación y ayudas específicas para la incorporación de nuevos ganaderos. Por lo que sabemos, la Escuela de Pastores que se creó en Archivel (Caravaca) apenas ha funcionado.

Promoción de la IGP Cordero Segureño: La Indicación Geográfica Protegida (IGP) "Cordero Segureño" es la principal herramienta para diferenciar y poner en valor la carne de cordero producida en la Comarca. Es vital que los ganaderos se acojan a la IGP y sean capaces de asociarse y promocionar esta marca de calidad, para que los consumidores la identifiquen, la valoren y la prefieran. El Noroeste, estando dentro del área geográfica protegida, no se está beneficiando de la IGP Cordero Segureño.

Fomento de la venta directa y circuitos cortos de comercialización: Apoyar la venta directa de los ganaderos al consumidor, como puede ser a través de una red de mataderos móviles de ovino y caprino, para llegar a mercados y ferias locales, plataformas online... Esto reduciría intermediarios y aumentaría el valor y la rentabilidad de las explotaciones.

Reconocimiento del papel multifuncional de la ganadería extensiva: Es fundamental que tanto la sociedad como las administraciones públicas reconozcan y valoren la importancia de la ganadería extensiva, incluso más allá de la producción de alimentos. Su contribución a la conservación del medio ambiente, la lucha contra los incendios, la fijación de población en el medio rural y la preservación del patrimonio cultural es incalculable.

Fomento del Pastoreo para la prevención de incendios: En particular, el pastoreo del ganado ovino es una herramienta natural y eficaz para la prevención de incendios forestales, ya que elimina matorrales y pastos secos. Es necesario que este servicio ambiental se reconozca y se remunere.

Recuperación de vías pecuarias: Las vías pecuarias son infraestructuras esenciales para la ganadería extensiva ovina, como corredores ecológicos y otros usos públicos. Su mantenimiento y recuperación, como bienes de dominio público, son clave para facilitar la movilidad de los rebaños y el aprovechamiento de los recursos naturales del territorio. En la Región de Murcia muchos tramos de vías pecuarias están ocupados o cortados y la mayoría sin aprobación definitiva de sus trazados y sin deslinde oficial.

Difusión del patrimonio cultural: La ganadería ovina extensiva es una parte intrínseca de la identidad cultural del Noroeste de Murcia. Eventos y actos específicos en relación al Cordero Segureño y la Ganadería Extensiva en general son fundamentales para visibilizar su importancia, atraer turismo rural y conectar a la sociedad con sus raíces.

Educación y sensibilización: Promover, así mismo, el conocimiento sobre los beneficios del pastoreo extensivo a través de campañas educativas (en colegios e institutos) y de sensibilización para crear una mayor conciencia social sobre la importancia de este modelo productivo tradicional.

Realización anual de una Feria y Jornadas Regionales de Razas Autóctonas Amenazadas o en Peligro de Extinción: a celebrar en un municipio de la Comarca del Noroeste de referencia (posiblemente Calasparra), en relación a la raza de ovino montesina, la gallina murciana y otras.

Plan Regional para la Ganadería Extensiva: Se debe incidir en políticas públicas que diferencien y apoyen de manera específica a la ganadería extensiva. Los puntos que hemos reseñado podrían formar parte de la elaboración y aprobación de la Estrategia Regional de Ganadería Extensiva, con medidas y acciones específicas para salvar al sector ganadero de su progresiva desaparición.

Noticias de Caravaca de la Cruz

Entre los trabajos realizados se encuentra la creación de dos miradores panorámicos, el arreglo de senderos, la reforestación de especies, nueva señalización y la reorganización de espacios

Los alojamientos rurales Casa Castillo y Casa Dolores, Salón Restaurante Pedro Marín, Restaurante Arce y Taller de Zapatería Afilados y Cuchillería de calle mayor son las últimas cinco incorporaciones al distintivo SICTED

El almacén subterráneo de dióxido de carbono se encontraría en Moratalla y Cehegín, y no se descarta que pudiera afectar, en menor medida, a zonas limítrofes del término municipal de Caravaca de la Cruz