El diseño apuesta por una iluminación por inundación desde distintos puntos del interior y el exterior del recinto amurallado, reforzando el acento en la fachada de la Basílica, con una mayor carga lumínica, y buscando un equilibrio entre luces y sombras
En la actuación se han empleado 127 proyectores led de última generación, que reducen considerablemente el consumo energético y las emisiones de CO2
El proyecto está financiado con 200.000 euros por la Fundación Iberdrola España, en virtud del acuerdo suscrito con el Ayuntamiento caravaqueño
El presidente de la Región de Murcia ha presidido el acto de inauguración, acompañado por el alcalde y el presidente de la Fundación Iberdrola España
José Francisco García ha indicado que la nueva iluminación permite que "la Basílica y su castillo sigan siendo el referente visual y sentimental de Caravaca tanto de día como de noche, reforzando su papel de faro simbólico del municipio"
17/11/2025. Caravaca de la Cruz estrena iluminación del Castillo y la Real Basílica de la Vera Cruz, una actuación que realza el principal símbolo patrimonial del municipio y potencia su integración en el paisaje urbano mediante el empleo de tecnologías eficientes y respetuosas con el entorno.
El proyecto ha estado financiado íntegramente por la Fundación Iberdrola España, con una inversión superior a los 200.000 euros, gracias a un convenio de colaboración con el Ayuntamiento.
El encendido oficial ha tenido lugar durante un acto presidido por el presidente de la Región de Murcia, Fernando López Miras, acompañado por el alcalde de Caravaca de la Cruz, José Francisco García Fernández, y por el presidente de la Fundación Iberdrola España, Jaime Alfonsín, junto a representantes institucionales y público en general que no ha querido perderse este momento.
Tecnología LED avanzada para un conjunto monumental único. Eficiencia, sostenibilidad y respeto patrimonial
La intervención ha estado dirigida por los arquitectos Jesús Castillo y Roberto Lurueña (Varona Leds), quienes han diseñado el proyecto siguiendo criterios de sostenibilidad y respeto con el entorno monumental. Bajo su dirección se ha ejecutado la iluminación de otros destacados bienes del patrimonio nacional como las catedrales de Burgos, Palencia o Ávila o el Templo de Debod en Madrid.
La actuación ha supuesto la sustitución de los obsoletos proyectores existentes por 127 luminarias LED de última generación, con una potencia instalada de 8.302,5 W y una eficiencia del 45%, lo que permitirá reducir considerablemente el consumo energético y las emisiones de CO2.
El diseño lumínico apuesta por un baño uniforme de luz cálida que resalta los elementos arquitectónicos más significativos del conjunto, desde los volúmenes marmolados de la fachada barroca hasta la Capilla de los Conjuros. Se ha evitado la iluminación plana y se ha optado por un equilibrio entre luces y sombras que permite apreciar con mayor riqueza los valores estéticos y constructivos del monumento. Se ha propuesto una iluminación por inundación desde distintos puntos situados tanto en el interior como en el exterior del recinto amurallado, reforzando el acento en la fachada principal de la Basílica que alcanza una mayor carga lumínica sobre el resto de elementos, acentuando sus ricos relieves mediante un juego de claroscuros y sombras.
Reconocimiento al valor patrimonial y cultural del Castillo y la Basílica
Durante su intervención, el alcalde José Francisco García ha destacado que "el patrimonio histórico-artístico constituye un legado irrenunciable que identifica y aporta valor a pueblos como el nuestro" y que "su cuidado y preservación representa una obligación para quienes tienen la responsabilidad de gobernar".
El alcalde ha subrayado, asimismo, que este proyecto supone "un paso más en la defensa y adecuada conservación del monumento más querido por la ciudadanía", recordando que en los últimos años se han impulsado diversas actuaciones que han permitido consolidar las murallas, restaurar las cubiertas del templo, recuperar el color original de la fachada, a lo que suma la finalización, hace escasos días, del proyecto de pavimentación y drenaje de la explanada del Castillo.
El alcalde ha indicado que la nueva iluminación permite que "la Basílica y su castillo sigan siendo el referente visual y sentimental de Caravaca tanto de día como de noche, reforzando su papel de faro simbólico del municipio". Ha expresado también su agradecimiento "a la Fundación Iberdrola España por su compromiso firme con el patrimonio español, así como al Gobierno regional por mantener siempre a Caravaca en su agenda y en sus prioridades".
Un estreno acompañado de música
Tras el encendido oficial, los asistentes han disfrutado del concierto "Sinfonías a través de Monumentos Históricos: Real Basílica Santuario de la Vera Cruz", a cargo del joven tenor Martín Savi. El talentoso tenor argentino, considerado una de las voces líricas más prometedoras del panorama internacional, ha cantado en escenarios tan emblemáticos como el Estadio Olímpico de Roma, la Basílica de San Francisco de Asís y el Vaticano, donde cantó ante el Papa Francisco.
Historia y significado de un enclave excepcional
El Castillo de Caravaca de la Cruz es uno de los conjuntos monumentales más emblemáticos de la Región de Murcia. Este histórico recinto amurallado de origen islámico, ha sido testigo de múltiples transformaciones a lo largo de los siglos, convirtiéndose en un referente cultural, religioso y turístico. Aunque su construcción inicial se remonta a la época musulmana, tras la revuelta mudéjar de 1264-1266, el castillo fue donado por el rey Alfonso X a laOrden del Temple, siendo la única encomienda de esta orden en el Reino de Murcia.
La Real Basílica Santuario de la Vera Cruz se alza en el interior del recinto amurallado, donde aún se conservan 14 torreones de distintas épocas. La construcción del templo comenzó en 1617 bajo la dirección del arquitecto fray Alberto de la Madre de Dios y concluyó en 1703. Su fachada, realizada en mármol jaspe de la zona, es uno de los máximos exponentes del barroco murciano por su riqueza ornamental, sus estípites, relieves florales y juegos volumétricos.
En su interior se venera la Vera Cruz de Caravaca lignum crucis cuya presencia en la ciudad desde el siglo XIII dio origen a una profunda tradición espiritual y a un flujo de peregrinaciones que han marcado la identidad de la localidad. La Basílica fue declarada Monumento Histórico-Artístico Nacional en 1944 y en 2008 recibió la distinción de Basílica Menor.